Diez de Bonilla Kuri y Asociados
29/09/2025

Nuevas Disposiciones STPS sobre derecho al descanso para trabajadores en bipedestación
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitió Disposiciones sobre factores de riesgo para garantizar el derecho al descanso durante la jornada laboral de las personas trabajadoras en bipedestación.
Objetivo: establecer requisitos mínimos para que los patrones provean el número suficiente y el tipo de asientos/sillas con respaldo adecuados.
Ámbito: obligatorias para todos los centros de trabajo en territorio nacional en los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos; en establecimientos industriales cuando la naturaleza del trabajo lo permita.
Fecha de entrada en vigor: 17 de julio de 2025.
¿Qué disponen?
- Definen tipos de bipedestación (estática, dinámica y prolongada cuando es de más de 3 horas continuas) y los factores de riesgo a considerar (tiempo, postura, movilidad, descansos, superficie y puesto).
- Exigen realizar un análisis/diagnóstico de riesgos sobre la bipedestación e integrarlo al programa/diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo (NOM-030-STPS-2009). Considerando el siguiente diagrama:

- Obligan a registrar en actas de la Comisión de Seguridad e Higiene los riesgos detectados y las medidas preventivas (registro con datos del centro, área, tareas, tipo de bipedestación, tiempo, edad/genero/embarazo, nombre del evaluador, etc.).
- Establecen un procedimiento de puntaje para determinar el nivel de riesgo individual.
- Exigen proporcionar, según resultado, asientos/sillas con respaldo adecuados (tipos sugeridos: banco alto, silla alta con respaldo medio, silla ergonómica ajustable, reposapiés) con características ergonómicas (soporte lumbar, ajuste de altura/profundidad/inclinación, estabilidad, facilidad de movimiento, reposabrazos/reposa-pies cuando proceda).
- Requieren implementar medidas preventivas adicionales (diseño/adecuación de estaciones de trabajo, alternancia de tareas sentado/puesto, calzado ergonómico, superficies antifatiga, programa de pausas activas).
- Informar y capacitar a las personas trabajadoras sobre riesgos y uso/mantenimiento de asientos; señalizar áreas donde estén los asientos si están fuera del puesto de trabajo.
- Canalizar a atención médica a quienes presenten signos o síntomas asociados a la bipedestación.
- Establecen obligaciones también para las personas trabajadoras (proveer información, participar en capacitación, usar y cuidar los asientos, reportar anomalías, someterse a exámenes médicos).
Obligaciones prácticas e inmediatas para las empresas
- Realizar a la mayor brevedad el diagnóstico/registro exigido por la norma (incluir en el programa de seguridad y salud).
- Aplicar el procedimiento de puntaje para identificar niveles de riesgo por trabajador.
- Adquirir/proveer los asientos/sillas con las características ergonómicas requeridas según evaluación.
- Adecuar estaciones de trabajo y considerar pisos antifatiga y calzado ergonómico cuando proceda.
- Establecer y documentar pausas activas y alternancia de tareas cuando sea necesario.
- Actualizar actas de la Comisión de Seguridad e Higiene y conservar los registros con la información requerida.
- Capacitar a personal sobre riesgos, uso y mantenimiento de los asientos; señalizar áreas cuando aplique.
- Establecer mecanismo de detección y canalización médica de trabajadores con síntomas.
- Revisar contratos y políticas internas para incorporar estas obligaciones y asegurar cumplimiento (la STPS realizará vigilancia).
Riesgos por incumplimiento
- Fiscalización y sanciones por la STPS conforme a la Ley Federal del Trabajo y normativa aplicable; posibles responsabilidades laborales y de seguridad social.
Recomendación resumida (checklist corto)
- Programar diagnóstico y evaluación de bipedestación (incluyendo puntaje).
- Actualizar programa/registro de seguridad y salud y actas de la Comisión de Seguridad e Higiene.
- Comprar/instalar asientos ergonómicos según resultados.
- Implementar pausas activas, alternancia de tareas y medidas técnicas.
- Capacitar y comunicar a trabajadores.
- Establecer canal médico y seguimiento de casos.

Nuevas Disposiciones STPS sobre derecho al descanso para trabajadores en bipedestación
Diez de Bonilla Kuri y Asociados
29/09/2025
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitió Disposiciones sobre factores de riesgo para garantizar el derecho al descanso durante la jornada laboral de las personas trabajadoras en bipedestación.
Objetivo: establecer requisitos mínimos para que los patrones provean el número suficiente y el tipo de asientos/sillas con respaldo adecuados.
Ámbito: obligatorias para todos los centros de trabajo en territorio nacional en los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos; en establecimientos industriales cuando la naturaleza del trabajo lo permita.
Fecha de entrada en vigor: 17 de julio de 2025.
¿Qué disponen?
- Definen tipos de bipedestación (estática, dinámica y prolongada cuando es de más de 3 horas continuas) y los factores de riesgo a considerar (tiempo, postura, movilidad, descansos, superficie y puesto).
- Exigen realizar un análisis/diagnóstico de riesgos sobre la bipedestación e integrarlo al programa/diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo (NOM-030-STPS-2009). Considerando el siguiente diagrama:

- Obligan a registrar en actas de la Comisión de Seguridad e Higiene los riesgos detectados y las medidas preventivas (registro con datos del centro, área, tareas, tipo de bipedestación, tiempo, edad/genero/embarazo, nombre del evaluador, etc.).
- Establecen un procedimiento de puntaje para determinar el nivel de riesgo individual.
- Exigen proporcionar, según resultado, asientos/sillas con respaldo adecuados (tipos sugeridos: banco alto, silla alta con respaldo medio, silla ergonómica ajustable, reposapiés) con características ergonómicas (soporte lumbar, ajuste de altura/profundidad/inclinación, estabilidad, facilidad de movimiento, reposabrazos/reposa-pies cuando proceda).
- Requieren implementar medidas preventivas adicionales (diseño/adecuación de estaciones de trabajo, alternancia de tareas sentado/puesto, calzado ergonómico, superficies antifatiga, programa de pausas activas).
- Informar y capacitar a las personas trabajadoras sobre riesgos y uso/mantenimiento de asientos; señalizar áreas donde estén los asientos si están fuera del puesto de trabajo.
- Canalizar a atención médica a quienes presenten signos o síntomas asociados a la bipedestación.
- Establecen obligaciones también para las personas trabajadoras (proveer información, participar en capacitación, usar y cuidar los asientos, reportar anomalías, someterse a exámenes médicos).
Obligaciones prácticas e inmediatas para las empresas
- Realizar a la mayor brevedad el diagnóstico/registro exigido por la norma (incluir en el programa de seguridad y salud).
- Aplicar el procedimiento de puntaje para identificar niveles de riesgo por trabajador.
- Adquirir/proveer los asientos/sillas con las características ergonómicas requeridas según evaluación.
- Adecuar estaciones de trabajo y considerar pisos antifatiga y calzado ergonómico cuando proceda.
- Establecer y documentar pausas activas y alternancia de tareas cuando sea necesario.
- Actualizar actas de la Comisión de Seguridad e Higiene y conservar los registros con la información requerida.
- Capacitar a personal sobre riesgos, uso y mantenimiento de los asientos; señalizar áreas cuando aplique.
- Establecer mecanismo de detección y canalización médica de trabajadores con síntomas.
- Revisar contratos y políticas internas para incorporar estas obligaciones y asegurar cumplimiento (la STPS realizará vigilancia).
Riesgos por incumplimiento
- Fiscalización y sanciones por la STPS conforme a la Ley Federal del Trabajo y normativa aplicable; posibles responsabilidades laborales y de seguridad social.
Recomendación resumida (checklist corto)
- Programar diagnóstico y evaluación de bipedestación (incluyendo puntaje).
- Actualizar programa/registro de seguridad y salud y actas de la Comisión de Seguridad e Higiene.
- Comprar/instalar asientos ergonómicos según resultados.
- Implementar pausas activas, alternancia de tareas y medidas técnicas.
- Capacitar y comunicar a trabajadores.
- Establecer canal médico y seguimiento de casos.