Blog

line

Diez de Bonilla Kuri y Asociados

23/07/2025



Aspectos legales del home office en México 2025

El trabajo remoto sigue consolidándose como una modalidad laboral estable en México. Con el paso del tiempo, más empresas han incorporado esquemas de home office o trabajo híbrido en sus operaciones, lo que ha generado nuevas obligaciones legales para los empleadores. En este contexto, resulta útil contar con una guía actualizada sobre lo que establece la legislación mexicana vigente en materia de teletrabajo.

  1. ¿Qué se entiende por trabajo remoto según la ley?

Desde la reforma al artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) en 2021, el teletrabajo es reconocido formalmente cuando el empleado realiza más del 40% de sus actividades fuera del centro laboral, utilizando principalmente tecnologías de la información y comunicación.

Es importante distinguir entre modalidades ocasionales (como trabajar desde casa uno o dos días) y esquemas permanentes o regulares de trabajo remoto, ya que estos últimos sí están regulados con mayor detalle.

  • Obligaciones generales del empleador

Las empresas con personal remoto deben cumplir con lo establecido en la NOM-037-STPS-2023, la cual entró en vigor en diciembre de 2023. Entre los puntos clave se encuentran:

  • Formalización por escrito del acuerdo de teletrabajo.
  • Garantía de condiciones de seguridad y salud en el lugar donde el trabajador desempeña sus funciones.
  • Suministro de insumos necesarios, como equipo de cómputo, mobiliario ergonómico, acceso a internet o compensaciones por uso de servicios propios.
  • Capacitación sobre riesgos relacionados con el trabajo a distancia.
  • Respetar el derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral.
  • Evaluación del espacio de trabajo

La NOM-037 establece que el empleador debe contar con un registro del lugar donde el trabajador remoto desempeña sus actividades y verificar que dicho espacio cumpla con condiciones mínimas de seguridad. Esto puede hacerse a través de cuestionarios, visitas acordadas o métodos virtuales, siempre respetando la privacidad del trabajador.

  • Medidas de prevención y salud

El patrón también tiene la responsabilidad de implementar medidas que prevengan riesgos como fatiga visual, posturas prolongadas, estrés laboral o aislamiento. Para ello, se recomienda fomentar pausas activas, establecer tiempos de descanso adecuados y mantener una comunicación constante con el equipo remoto.

  • Contratos y política interna

Es recomendable que las empresas incluyan cláusulas específicas de teletrabajo en sus contratos o convenios modificatorios, así como políticas internas claras que regulen aspectos como:

  • Horarios y disponibilidad.
  • Entrega y cuidado del equipo proporcionado.
  • Responsabilidades en caso de fallas técnicas o accidentes.
  • Estos documentos deben estar alineados con lo dispuesto en la LFT y la NOM-037.
  • Inspecciones y cumplimiento

Desde 2024, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) puede realizar inspecciones para verificar el cumplimiento de la NOM-037. Aunque el enfoque ha sido preventivo y de acompañamiento, es importante que las empresas documenten adecuadamente sus esquemas de teletrabajo y cuenten con evidencia del cumplimiento de sus obligaciones.


Aspectos legales del home office en México 2025

Diez de Bonilla Kuri y Asociados

23/07/2025



El trabajo remoto sigue consolidándose como una modalidad laboral estable en México. Con el paso del tiempo, más empresas han incorporado esquemas de home office o trabajo híbrido en sus operaciones, lo que ha generado nuevas obligaciones legales para los empleadores. En este contexto, resulta útil contar con una guía actualizada sobre lo que establece la legislación mexicana vigente en materia de teletrabajo.

  1. ¿Qué se entiende por trabajo remoto según la ley?

Desde la reforma al artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) en 2021, el teletrabajo es reconocido formalmente cuando el empleado realiza más del 40% de sus actividades fuera del centro laboral, utilizando principalmente tecnologías de la información y comunicación.

Es importante distinguir entre modalidades ocasionales (como trabajar desde casa uno o dos días) y esquemas permanentes o regulares de trabajo remoto, ya que estos últimos sí están regulados con mayor detalle.

  • Obligaciones generales del empleador

Las empresas con personal remoto deben cumplir con lo establecido en la NOM-037-STPS-2023, la cual entró en vigor en diciembre de 2023. Entre los puntos clave se encuentran:

  • Formalización por escrito del acuerdo de teletrabajo.
  • Garantía de condiciones de seguridad y salud en el lugar donde el trabajador desempeña sus funciones.
  • Suministro de insumos necesarios, como equipo de cómputo, mobiliario ergonómico, acceso a internet o compensaciones por uso de servicios propios.
  • Capacitación sobre riesgos relacionados con el trabajo a distancia.
  • Respetar el derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral.
  • Evaluación del espacio de trabajo

La NOM-037 establece que el empleador debe contar con un registro del lugar donde el trabajador remoto desempeña sus actividades y verificar que dicho espacio cumpla con condiciones mínimas de seguridad. Esto puede hacerse a través de cuestionarios, visitas acordadas o métodos virtuales, siempre respetando la privacidad del trabajador.

  • Medidas de prevención y salud

El patrón también tiene la responsabilidad de implementar medidas que prevengan riesgos como fatiga visual, posturas prolongadas, estrés laboral o aislamiento. Para ello, se recomienda fomentar pausas activas, establecer tiempos de descanso adecuados y mantener una comunicación constante con el equipo remoto.

  • Contratos y política interna

Es recomendable que las empresas incluyan cláusulas específicas de teletrabajo en sus contratos o convenios modificatorios, así como políticas internas claras que regulen aspectos como:

  • Horarios y disponibilidad.
  • Entrega y cuidado del equipo proporcionado.
  • Responsabilidades en caso de fallas técnicas o accidentes.
  • Estos documentos deben estar alineados con lo dispuesto en la LFT y la NOM-037.
  • Inspecciones y cumplimiento

Desde 2024, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) puede realizar inspecciones para verificar el cumplimiento de la NOM-037. Aunque el enfoque ha sido preventivo y de acompañamiento, es importante que las empresas documenten adecuadamente sus esquemas de teletrabajo y cuenten con evidencia del cumplimiento de sus obligaciones.